CURRICULUM VITAE del Dr. Ricardo
POU FERRARI
I. Datos Personales
Ricardo Pou Ferrari. Lugar y fecha de nacimiento:
Montevideo, 27 de abril de 1948.
II. Títulos Académicos
1) Bachiller , diciembre de 1965. Instituto
“Héctor Miranda”, Montevideo
2) Doctor en Medicina- 19 de julio de 1972,
Facultad de Medicina, Montevideo
3) Especialista en Ginecotocología,
Montevideo, 26 de julio de 1976
III. Actividad Docente
1) Médico Asistente de Clínica
Ginecotocológica “A” de la Facultad de Medicina,
honorario, Prof. Dr. Ciro Jaumandreu: abril - setiembre de 1973,
julio de 1974 - abril de 1975, enero de 1976-abril de 1977. Encargado
de la asistencia y la docencia en los períodos de ausencia
de los titulares, Policlínica de Ginecología y de
Esterilidad-
2) Asistente de Clínica Ginecotocológica
“C” de la Facultad de Medicina, interino, por llamado
a aspirantes. Prof. Dr. Yamandú Sica-Blanco, abril –diciembre
de 1975.
Se desempeñó en la Sala 2 de
Ginecología, en policlínica ginecológica,
dictó clases a estudiantes de pregrado, integró
tribunales de concurso, concurrió a ateneos y a reuniones
de lectura de revistas
3) Docente de la Escuela de Parteras de la
Facultad de Medicina. Interino y honorario. Por llamado a aspirantes.
Director Prof. Dr. Arturo Achard. Julio de 1976-agosto de 1982.
4) Asistente de Clínica Ginecotocológica
“A” de la Facultad de Medicina. Interino. Por llamado
a aspirantes. Prof. Dr. Ciro Jaumandreu. Abril de 1977- mayo de
1982.
Se desempeñó en salas de obstetricia
entre 1977 y 1979 7 de ginecología entre 1979 y 1980. Dictó
las clases de los Curosos de Tocurgina, Semiología y Patología
Ginecotocológica. Docecia clínica a los estudiantes
de pregrado. Orientaión y dirección en la preparación
de monografías para optar al título de especialista.
Concurrió a ateneos, reuniones de revista y de coordinación
quirúrgica.
5) Asistente de Clìnica Ginecotocológica
“A” de la Facultad de Medicina . Titular. Por concurso
de Méritos y Oposición. Prof. Dr. Alejandro Bozzolo.
Mayo de 1980-mayo de 1981
6) Profesor Adjunto de Clínica Ginecotocológica
“A” de la Facultad de Medicina. Interino. Por llamado
a aspirantes. Prof. Dr. Alejandro Bozzolo. Mayo de 1981 a diciembre
de 1982.
Aparte de su actividad docente y asistencial,
se encargó de los cusos teóricos, así como
de cursos para postgraduados (Monitorización fetal, Endocrinología
ginecológica, Técnicas quirúrgicas, Endoscopía
ginecológico –en colaboración con la I Cátedra
de Ginecología de la Universidad de Buenos Aires-, Técnicas
de diagnóstico de la salud fetal). Docencia en cursos en
el interior del país. Integró tribunales de examen.
Responsable del Consultorio de Patología Cervical y de
Alto Riesgo Obstétrico. Participó en la redacción
y diseño del modelo de Historia Clínica precodificada,
de acuerdo a la experiencia recogida en la Maternité Baudelocque
de París)
7) Profesor Agregado de Clínica Ginecotocológica
de la Facultad de Medicina. Prof. Dr. Alejandro Bozzolo. Interino:
diciembre de 1982-junio de 1983. Titular. Por concurso de méritos:
junio de 1983-octubre de 1985.
En este lapso, aparte de la actividad reseñada
en el parágrafo previo, dictó 136 clases en los
cursos de pregrado, 35 en las de post grado, fue coordinador y
docente en los cursos de “Estudio de la Salud Fetal, Oncología
ginecológica, Actualización Obstétrica, Manejo
del medio interno en Gineco obstetricia. Orientó a varios
estudiantes de post grado en la redacción de monografías
y tesis. Participó en tribunales de examen y de tesis de
doctorado. Redactó y diseño el modelo de Historia
Clínica Ginecológica. Realizo el entrenamiento de
otros médicos en la practica de histeroscopias y laparoscopias
8) Asistente de la Escuela de Parteras de la
Facultad de Medicina, julio de 1976- agosto de 1982.
9) Docente en los cursos de Historia de la
Medicina Universal y Nacional, dictados anualmente en el Departamento
de Historia de la Medicina, Director. Prof. F. Mane Garzon, hasta
el momento actual.
III. Actividad profesional
Ha desarrollado su actividad como ginecotocólogo
clínico, en el hospital Pereira Rossell (1972-1984) y en
la actividad privada desde 1972 al presente, teniendo en su haber
11.800 historias clínicas personales.
IV. Actividad de investigación
Ha realizado investigación clínica,
básica (en el Institute Pasteur de Montevideo) e histórica
médica, según surge de las publicaciones.
V. Publicaciones y trabajos inéditos
1) Evaluación de la maduración
fetal por el estudio del líquido amniótico: La relación
lecitina / esfingomielina, Monografía, 1975
2) Algunos métodos modernos de diagnóstico
en ginecología y obstetricia, Informe al término
de la beca en París, setiembre de 1973-julio de 1974
3) La relación lecitina /esfingomielina
en el líquido amniótico. ( en colaboración
con Lorenzo, R y JaumandreuC.) Arch. Obstet Ginec.., 1977, 27:101-106
4) Transfusión intrauterina. ( en colaboración
con Sasson, A.) Arch.. Obstet.Ginec.,1978, 28:4-6
5) Enfermedad hemolítica feto-neonatal.
(en colaboración con Luciani, S y Barrenetche, L.) Arch.
Ped. Uruguay, 1975, 47:69-75 y 47:76-83
6) Historia de la Obstetricia en el Uruguay.
Arch. Obstet. Ginec.., 1982, 31:536-552
7) Informe del viaje de estudios a la República
Argentina, 1979, Aprobado por la Comisión de Enseñanza
y el Decano de la Facultad de Medicina
8) Aborto habitual (en colaboración
con Nicholson R.) Arch. Ginec. Obstet. 1979-80,29: 31-34.
9) A propósito de dos casos de sarcoma
estromal. (en colaboraci´n con Jaumandreu C y Rearden M.)
Arch.. Ginec. Obstet.,1981, 30:258-261.
10)A propósito de un caso de fibrolipoma
de la región mamaria.(e colaboración con Di Giovanni,
J. y Ugarte. R.) Arch. Ginec. Obstet.1981,30:266-268
11)Tuberculosis y estado grávido puerperal.
(en colaboración con Belén, D e Ibarburu, S. Arch.
Ginec. Obstet.1979-1980,29:128-138
12)Morbilidad Materno. Fetal por Fórceps
(en colaboración con Correa, L. y otros), 1980. VI Congreso
Uruguayo de Ginecotocología (Libro II)
13)Imágenes colposcópicas en
500 casos estudiados (en colaboración con DiGiovanni, J
y Sasson A.), 1980, Pub VI Congreso Uruguayo de Ginecotocología
14)Fisiopatología de la hipertensión
gravídica. Relato Oficial al VI Congreso Uruguayo de Ginecotocología.
Libro II del Congreso y Arch. Ginec. Obstet, 1981,30:389-395.
15)Nutrición y estado grávido
puerperal. Evaluación de la nutrición de la grávida.
Arch. Ginec. Obstet., 1981, 30:269-276
16)Avances en Salud Reproductiva. Informe de
la Misión de Estudio conferida por la Facultad de Medicina
de Montevideo, que se desarrolló en el Hospital Johns Hopkins,
Baltimore, Maryland, U.S.A., Aprobado por la Comisión de
Enseñanza y el Decano de la Facultad de Medicina, 1980
17)Incidencia de la adenomiosis en cien piezas
de histerectomía (en colaboración con Figueredo,
J. Di Giovanni, J. y Bozzolo A.) Arch. Ginec. Obstet.,1981, 30:285-296.
18)Estudio citológico endocavitario
para la detección del adenocarcinoma de endometrio ( en
colaboración con Alvarez C. y Jaumandreu S.). Arch. Ginec.
Obstet, 1982, 31:473-477.
19)Disgenesia gonadal con estigmas de Turner,
a propósito de un caso ( en colaboración con Quadrelli
R. y Bozzolo A.) Arch. Ginec. Obstet.1982, 31:478-483
20)Normas asistenciales en la rotura prematura
de membranas (en colaboración con Sasson A. y Bozzolo A.)
Arch. Ginec. Obstet, 1982,31:585-589.
21)Aplasia útero-vaginal: a propósito
de un caso (en en colaboración con Oehninger, S. y Di Giovanni).
Arch. Ginec. Obstet., 1982, 32: 125-134
22)Fístulas uterinas post-cesárea.
( en colaboración con DiGiovanni y otros) Arch. Ginec.
Obstet., 1982, 31:595-600
23)Laparoscopía ginecológica:
a propósito de 60 casos. (en colaboración en colaboración
con Bozzolo A. y otros) Arch. Ginec. Obstet, 1982, 31: 600-605.
24)Adenofibroma mamario masivo juvenil (en
colaboración con Di Giovanni J. y otros Arch.. Ginec. Obstet,
1982,31:607-610
25)A propósito de un caso de diagnóstico
ecográfico de colecistitis aguda durante la gravidez (en
colaboración con Laufer, M y otros) Arch. Ginec. Obstet.,
1982, 31:605-607.
26)Malformaciones congénitas del aparato
genital femenino (en colaboración con Morales, F.). Arch.
Ginec. Obstet, 1982,31-478-490.
27)Endocrinología feto-placentaria:
algunas reflexiones de interés clínico. Arch. Ginec.
Obstet.,1983, 32: 95-105
28)La laparoscopía ginecológica.
Audiovisual (40 minutos), II jornadas Rioplatenses de Toco-Ginecología,
octubre de 1982.
29)Aplasia utero-vaginal: a propósito
de un caso (en colaboración con Oehninger, S y otros).
Arch. Ginec. Obstet, 1982, 31:590-595.
30) Resultados comparativos del C.A.S.A. en
poblaciones socio-económicas distintas ( en colab con Laufer,
M. y otros). VIII Congreso Uruguayo de Ginecotocología,
1983, 1: 5.
31)Embarazo gemelar en la Clínica Ginecotocológica
“A” (en colaboración con Arévalo, E
y otros), Ibidem,1:23.
32)Diagnóstico, tratamiento y correlación
clínico patológica en el carcinoma de cuello uterino
(en colaboración con Altman M. y otros), Ibídem,
1:23.
33)Variedades anatomoclínicas e histológicas
del cáncer de cuello uterino, Ibídem, 1:24.
34)Neoplasma de vulva en la clínica
Ginecotocológica “A” (en colaboración
con Varela J. y otros), Ibídem, 1:38.
35)Imágenes colposcópicas (en
colaboración con Hobinchet, G y otros). Ibídem,
1:45.
36)Hallazgos histológicos en las biopsias
bajo control colposcópico (en colaboración con Puceiro,
M. y otros), Ibídem, 1:46.
37)Patología inflamatoria en colposcopía,(en
colaboración con Gurri, A y otros) Ibídem, 1:52.
38)Anticoncepción en pacientes estudiadas
en policlínica de patología cervical (en colaboración
con Di Giovanni, J y otros) Ibídem, 1:53.
39)Colposcopía en el embarazo (en colaboración
con Altman, M y otros), Ibídem, 1:53.
40)Revisión de 100 historias de metrorragias
de la post menopausia (en colaboración con Burgos A y otros)
Ibídem, 1:61.
41)Cáncer de endometrio en la clínica
Ginecotocológica “A” (en colaboración
con Di Giovanni J. y otros), Ibídem, 1:65.
42)Valor de la tomografía axial computorizada
en el diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas
(en colaboración con Etcheverry, C y otros). Ibídem,
1: 118.
43)Cáracterísticas etarias de
la población estudiada en la Policlínica de Patología
Cervical,(en colaboración con Altman y otros ) Ibídem,
1:54.
44)Resultados comparativos del cardiotocograqma
antenatal sin apremio y de la prueba de Pose,((en colaboración
son Sasson A. y otros) Ibídem, 1:121.
45)Percepción de movimientos fetales
por la madre y por monitorización biofísica,(en
colaboración con Vázquez D y otros) Ibídem,
1:128.
46)Resultados perinatales en relación
a la percepción de movimientos fetales, Ibídem,
1:99.
47)Anovulación crónica, Ibídem,
2:99.
48)Evaluación de la abortadora habitual,
Simposium de Esterilidad y Fertilidad, Montevideo, octubre de
1983.
49)Indicaciones de la laparoscopía en
esterilidad. Simposium Internacional y XII Curso de Post-grado
de Esterilidad y Fertilidad. Montevideo, octubre de 1983
50)Espátulas de Thierry: Casuística
de la Clínica Ginecotocológica “A”.
Arch. Urug. Ginec. Obstet., 1984, 33: 230-234.
51)Algunos aspectos del cardiotocograma anteparto
sin apremio en la hipertensa, Arch. Ginec. Obsetet. , 1984
52)Histicitoma fibroso maligno de mama, Arch.
Ginec. Obstet., 1984
53)Adenoma Intracanalicular del pezón.
(en colaboración con Di Giovanni J.) Arch. Ginec. Obstet.,
1984.
54)Historia de los estudios placentarios. Ses
Soc. Urug. Hist. Med., 1982, 5: 120-127.
55)Tratamiento médico de la endometriosis,
V Congreso Argentino de Esterilidad, octubre de 1984, Relato Oficial.
Publicado en Obstetricia y Ginecología Latinoamericanas.
56)Diagnóstico clínico del factor
ovárico en esterilidad. V Congreso Argentino de Esterilidad,
octubre de 1984. Curso de Perfeccionamiento.
57)Diagnóstico clínico y bioquímico
del retraso del crecimiento intra uterino (Relato Oficial) IV
Jornadas Rioplatenses de Toco Ginecología, Paysandú,
1984.
58)Características de la población
de pacientes portadoras de carcinoma intra epitelial e invasor
de cuello uterino (en colaboración con Altman M y otros)
, Ibídem, 1984.
59)Metodología de diagnóstico
y tratamiento de los carcinomas intra epiteliales e invasores
del cuello del útero (en colaboración con Hobinchet,
G y otros) , Ibídem, 1984.
60)La colposcopía como método
de diagnóstico del carcinoma intra epitelial e invasor
del cuello uterino en colaboración con Hobinchet, G y otros)
, Ibídem, 1984.
61)Análisis de las técnicas quirúrgicas
en las histerectomías (en colaboración con Lima
S. y otros), Ibídem, 1984.
62)Resultados obtenidos en citología
endometrial con Endocyte (en colaboración con Piera J.
y otros) , Ibídem, 1984.
63)Características de la población
atendida en la policlínica de alto riesgo obstétrico
(en colaboración con Vázquez D. y otros), Ibídem,
1984.
64) Resultados perinatales en gestantes controladas
en Policlínica de alto riesgo obstétrico (en colaboración
con Vázquez D. y otros) Ibídem, 1984
65)Correlación entre hallazgos ecográficos
y anatomo patológicos en pacientes sometidas a histerectomía,
(en colaboración con Oehninger S. y otros) Ibídem,
1984.
66)Correlación de diagnósticos
pre y post operatorios en pacientes sometidas a histerectomía(
en colaboración con Oehninger, S. y otros) Ibídem,
1984.
67)Evolución post-operatoria de pacientes
sometidas a histerectomía (en colaboración con Lima
S. y otros), Ibídem, 1984
68)Las variantes técnicas de la cesárea
y su relación con las complicaciones,(en colaboración
con Quevedo E. y otros) Ibídem, 1984
69)Comparación de una serie actual de
operación cesárea con estudio similar practicado
en 1980 en la clínica Ginecotocológica “A”
(en colaboración con Quevedo E. y otros) , Ibídem,
1984.
70)La operación cesárea y sus
complicaciones, (en colaboración con Quevedo E. y otros)
Ibídem, 1984.
71)Incidencia de la operación cesárea
y características de la población operada en la
clínica Ginecotocológica “A” (en colaboración
con Quevedo, E. y otros) Ibídem, 1984.
72)Fase lútea inadecuada y sindrome
del folículo luteinizado y no roto, Relato, I Congreso
Uruguayo de Endocrinología, setiembre de 1984.
73) Enfermedad inflamatoria pélvica,
Simposium Internacional y XIII Curso de Post grado de Esterilidad
y Fertilidad, Montevideo, Octubre de 1984.
74)¿Causan las hormonas cáncer
mamario?. Clínicas Uruguayas de Ginecotocología
y Perinatología, 1985. Parte del libro “Cáncer
de Mama”(Leborgne F. y col.), galardonado con el Gran Premio
Nacional de Medicina, 1987.
75)Cáncer de mama y embarazo. Clínicas
Uruguayas de Ginecotocología y Perinatología, Ibídem,
1985, Ibídem, 1987.
76)Etiopatogenia de la endometriosis I Simposium
Latinoamericano sobre endometriosis, Asunción Paraguay,
agosto de 1987. Luego publicado en el libro: Acosta, A. ed, “Endometriosis”,
Asunción, 1988.
77)Etiopatogenia de la Endometriosis Curso
sobre avances en reproducción humana, Montevideo, abril
de 1988.
78)Enfermedad inflamatoria pélvica y
esterilidad sin causa aparente, XIX Congreso Argentino de Obstetricia
y Ginecología, Buenos Aires, junio de 1987. Libro del Congreso.
79)Avances en endometriosis. Relato Oficial.
III Congreso Latinoamericano de Esterilidad, Santiago, Chile,
1990.
80)Endometriosis, III Simposium Latinoamericano
de Endometriosis, México, junio de 1990.
81)Fase Lútea Inadecuada, Relato II
Congreso Paraguayo de Esterilidad, Asunción, Paraguay,
mayo de 1990.
82)Fisiopatología del Climaterio, III
Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia, Asunción
Paraguay, 1991.
83)Etiopatogenia de la Endometriorir In: Acosta
A. (ed.), Endometriosis y Esterilidad, Río de Janeiro,
1987: 1-19.
84)Biología y patología del cuerpo
amarillo, In: Acosta A (ed.) Infertilidad, FLASEF, Paraguay, 1990:29-71.
85)Ovario Poliquístico, Fertil. Iberoamer.,
mayo, 1989.
86)Actualización en endometriosis. Rev.
FLASEF, dic, 1991.
87)Endometriosis: fisiopatología, diagnóstico
y tratamiento. Video. (en colaboración con Videla J. y
otros), Buenos Aires, 1990.
88)Hormonología y hormonoterapia en
geriatría. Congreso de Geriatría, Montevideo, 1993.
89)Consecuencias obstétricas del sindrome
antifosfolipídico (en colaboración con Otero A.M.
y otros). In: Síndrome antifosfolipídico y embarazo.
Trabajo ganador del Gran Premio Nacional de Medicina, Montevideo,
1997.
90)Consecuencias obstétricas del síndrome
antifofolipídico (SAF) Acta ginecológica (España)
1998, 55:71-80.
91)Vías de administración de
los esteroides sexuales en la hormonoterapia de reemplazo. Relato
al I Congreso Argentino de Climaterio, Buenos Aires, junio de
1993.
92)Libro: Climaterio femenino. Fisiopatología
clínica, diagnóstico y tratamiento (en colaboración
con Lima S. y otros), Ed Fin de Siglo, Montevideo, 1998, 240 pp..
93)Libro: Menopausia Hoy, una guía para
que la mujer madura viva plenamente, Ed. Fin de Siglo, 1993, 214
pp. Publicado en Argentina bajo el nombre de El apogeo de la mujer
madura, Ed. Planeta, traducido al portugués bajo el nombre
de Menopausia Hoje, Porto Alegre, 1997.
94)Libro: Manténgase activa y en pie.
Osteoporosis : una guía práctica para su prevención
y tratamiento. Ed. Fin de Siglo, 1997, 151 pp..
95)Libro: Carta abierta a una embarazada, Ed.
Fin de Siglo, 1998, 400 pp.
96)Libro: La naturaleza a favor de la mujer
(en colaboración con Pérez, L. y Bozzo A.). Ed.
Fin de Siglo, 2000, 172 pp..
97)Libro: A la búsqueda del hijo deseado,
(en colaboración con Feder, M) Ed. Fin de Siglo, 2001,
336 pp.
98)A propósito de dos publicaciones
del Dr. Carl Brendel, aparecidas en Centralblatt für Gynaekologie
en 1883, Ses. Soc. Urug. Hist. Med., 1991:7:161-171.
99)Mateo José Buenaventura Orfila y
Rotger (1787-1853). Fundador de la Toxicología moderna,
Ses. Soc. Urug. Hist. Med, 1992, 9-10:193-204.
100) Libro: Su actuación obstétrica
y quirúrgica, Estudio Preliminar, in: Mañé
F. y Ayestarán A. El Gringo de confianza, Montevideo, 1992:XIX-LXIX.
101) Los primeros trabajos científicos
de Enrique Pouey (1858-1939), Ses. Soc. Urug. Hist. Med., 1992,
9-10:176-185
102) Sindrome antifosfolipídico: nuestra
experiencia, XII Congreso Urug. de Ginecotocología, Noviembre,
1997
103) Enfermedad de Paget de la vulva, (en colaboración
con Grondona J. y otros) XII Congreso Urug. de Ginecotocología,
Noviembre, 1997
104) Contraindicaciones a la hormonoterapia
de reemplazo. In: González Campos, O et al. (eds): Menopausia
y longevidad, Santiago de Chile, 1998:389-395.
105) La menopausología Rev. Iberoam-
Menop., 2000, 2 (4): 3-6.
106) La menopausología, un nuevo capítulo
de la ginecología. Arch. Ginec. Obstet., 2002, 50: 2-4.
107) La apoptosis en la determinación
de la menopausia. Presente y futuro. In: Ruiz-Velazco (ed): Temas
Actuales en Medicina reproductiva y Ginecología, México,
2003: 361-377.
108) Trombofilia y pérdidas recurrentes
de embarazo (en colaboración con Otero, A. y otros). Rev.
Méd. Urug. 2004; 20: 106-113.
109) Libro Juan B. Morelli en la historia de
la medicina del Uruguay (en colaboración con Mañé
Garzón, F.) Montevideo, 2004.
110) Prevalencia de altas concentraciones de
lipoproteína a en pacientes con embarazos complicados con
restricción del crecimiento intrauterino (Otero, A. y otros)
Rev. Med. Urug. 2005; 21:236-24
111) Libro: Juan P. Lenguas. Maestro de cirujanos
y pionero de la doctrina social católica en el Uruguay
(en colaboración con Mañé Garzón,
F.), Montevideo, 2005
112) D. Dímeros ELISA en el control
biológico de los tratamientos con heparina de bajo peso
molecular (en colaboración con Otero A.M. y otros) Rev.
Med. Urug., 2006;22: 52-58.
113) Libro: Augusto Turenne, maestro de ginecotocología
y fundador del Sindicato Médico del Uruguay, Editado por
S.M.U. en homenaje a su fundador, Montevideo, 2006.
114) Controversias en el diagnóstico
biológico de los síndromes antifosfolipídicos
en colaboración con Otero, A. y otros) Rev. Nal. Med. 2006,
22: 122127..
115) Libro: Juan Pou Orfila, crónica
de una pasión pedagógica, Montevideo, 2006
VII. Otros Méritos
1) Bachiller, diciembre de 1965, Instituto
“Héctor Miranda”. Calificación promedio:
Sobresaliente.
2) Medalla de Oro de la Facultad de Medicina,
1972, en premio a la escolaridad como estudiante de Medicina,
generación 1972.
3) Médico Asistente del Instituto de
Cirugía para Post Graduados (Honorario) Prof. Luis M. Bosch
del Marco. Octubre – Abril de 1973.
4) Becario de Cooperación Científica
y Técnica del Gobierno de Francia: Asistente Extranjero
de la Maternité Baudelocque, Paris, Prof. Francois Lepage,
Set 1973-junio 1974. En este período se desempeñó
como Asistente Extranjero de la Maternidad Baudelocque. Realizó
entrenamiento clíinico en Ginecología y Obstetricia,
así como en los laboratorios de citología (Dra.
G. Dalien-Raynau), de histología, embriología y
citogenética (Prof. G. David), de técnicas de laboratorio)
(Dra. L. Cédard), de colposcopía (Prof. Huguier),
de endocrinología ginecológica (Prof. A. Setter)
, de neonatología (Prof. A. Minkovski), de laparoscopía
(Prof. C. Sureau), de vigilancia biofísica fetal (Prof.
J. Chavinié)
4) Becario del Instituto de Cultura Hispánica:
Asistente Extranjero de la Clínica Ginecológica
del Prof. José Botella Llusiá, Madrid, 1975.
5) Curso de perfeccionamiento en la Clínica
Ginecológica de la Universidad de Buenos Aires, Prof. Leoncio
Arrighi, marzo-julio de 1979.Realizó entrenamiento clinico
en el campo de la esterilidad y la laparoscópica (Prof.
R. Nicholson) y Patologçia Cervical (Prof.M. Tatti), mastolog{ia
(Prof. Uriburu), endocrinologia ginecologica (Prof. M. Comparato).
6) Becario del Johns Hopkins Hospital: Curso
de Salud Reproductiva, U.S.A., junio 1980.
7) Director de Investigaciones Científicas
de la Universidad, 1980.
8) Director General de Planeamiento universitario,
1980-1982
9) Gran Premio Nacional de Medicina, (en colaboración
con Félix Leborgne y otros) 1987
10)Gran Premio Nacional de Medicina, (en colaboración
con Otero, A. y otros) 1997
11)Miembro Titular de la Societe des Gynecologues
et Obstetriciens de Lange Francaise, 1974
12)Miembro Asociado (1975) y luego Miembro
Activo de la Sociedad Ginecotocologica del Uruguay, 1978. Fue
Secretario y Redactor de la publicación oficial.
13)Miembro Titular de la Sociedad Uruguaya
de Esterilidad, 1978. Fue Secretario (1983-1986).
14)Miembro Adherente Extranjero de la Sociedad
Argentina de Patologia cervical uterina y colposcopia, 1984.
15)Miembro Honorario Extranjero de la Sociedad
Argentina de Endoscopia ginecológica, 1982.
16)Miembro Activo de la American Fertility
Society, 1979.
17)Miembro Activo de la Sociedad Uruguaya de
historia de la Medicina, 1979.
18)Miembro Activo y Fundador de la Asociación
Uruguaya de Perinatologia, 1984.
19)Miembro Activo de la Sociedad Latinoamericana
de Perinatologia, 1984.
20)Miembro Extranjero de la Sociedad Paraguaya
de Esterilidad y Fertilidad, 1982.
21)Miembro Extranjero de la Sociedad Paraguaya
de Ginecología y Obstetricia, 1982.
22)Miembro Honorario de la Sociedad Argentina
de Esterilidad y Fertilidad, 1987.
23)Miembro Activo de la Federación Latinoamericana
de Sociedades de Obstetricia y Ginecologia, 1983.
24)Miembro Correspondiente de la Sociedad Chilena
de Esterilidad y Fertilidad, 1990.
25)Miembro Activo y fundador de la Sociedad
Uruguaya de Endocrinolog{ia ginecologica y Menopausia, 1990.
26)Miembro Titular de la American Menopause
Society, 1992.
CV corto (résumé) de Dr. Jorge Clavijo Eisele, FEBU.
Nació en Canelones en 1962. En 1979 realizó una beca de intercambio cultural de AFS en California, EEUU. En 1982 comenzó sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de la Republica en Montevideo donde se graduó en 1989. En 1990 comenzó su especialización en Urología, basada en Escuela de Graduados de la misma Universidad donde obtuvo el título de Especialista en Urología en 1995. En el 2006 obtuvo la calificación de Fellow del European Board of Urology.
Su desarrollo profesional ha incluido:
Beca de la Confederación Americana de Urologíasobre Urología femenina enUCLA Medical Center (Los Angeles, EEUU. 1997).
Estudios universitarios de:
Laparoscopia, laser y endourología, en Klinikum Heilbronn, Univ. Heidelberg (Alemania. 1999);
Tratamiento con TVT, Akademiska Sjukhuset, Univ. Uppsala (Suecia. 1999);
Cirugíalaparoscópicaurológica,Dep. de Cirugía, Univ. Nacional del Nordeste (Argentina. 2002);
Laparoscopia urológica, European Surgical Institute, Hamburgo (Alemania. 2004);
Curso de ultrasonido en urología, The Radiography Centre, Univ. of Portsmouth (Reino Unido. 2005);
Curso quirúrgico de incontinencia de esfuerzo y disfunción del piso pélvico, Bristol Urological Institute, Univ. of Bristol (Reino Unido. 2006);
Curso de prostatectomía radical laparoscópica, King’s College Hospital, Londres (Reino Unido. 2007);
Curso de cirugía Laparo-endoscópica de Incisión Única (LESS), Erasmus Medical Centre, Univ. Rotterdam, (Holanda. 2009);
ATLS, Royal College of Surgeons of England, (Reino Unido. 2011);
Corrección de prolapso con mallas, Hull and York Medical School, Univ. of Hull (Reino Unido. 2011);
Calidad clínica y seguridad del paciente, Institute for Healthcare Improvement, (EEUU. 2013).
Fue Prof. Adjunto de Urología y desde el 2003 ha trabajado para el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido (NHS). Ha presentado múltiples trabajos científicos en revistas médicas, congresos y cursos en varios países. Dentro de los procedimientos que ha desarrollado e implementado se encuentran tratamientos mínimamente invasivos para incontinencia de orina de esfuerzo y de urgencia; diagnóstico fotodinámico del cáncer de vejiga; laparoscopía urológica; crioterapia para tumores urológicos; seguridad en cirugía urológica y recertificación en urología.
Actualmente es Consultante de Urología y miembro del Medical Advisory Committee en St. Hugh’s Hospital en Lincolnshire, Reino Unido. Es también Prof. Agregado de Urología en la Facultad de Medicina de la Univ. de la República en Montevideo y miembro del Comité de Investigación del Hospital de Clínicas.
|